top of page


ree

La constancia en la terapia: ¿qué dice la ciencia sobre la adherencia al tratamiento?

Autor: Psic. César Ricardo Colina Gamero (2025/09/30)


En el ámbito de la salud mental y las neurociencias aplicadas, uno de los factores más determinantes para alcanzar resultados clínicos positivos no es únicamente el tipo de intervención, también lo es la constancia del paciente en su asistencia a las sesiones. A esto se le conoce como adherencia al tratamiento.


Pero, ¿qué ocurre cuando se interrumpen las sesiones? La evidencia científica señala que la falta de adherencia puede implicar la pérdida del efecto terapéutico, afectando procesos neurobiológicos fundamentales para la consolidación de cambios a largo plazo (Andersson & Cuijpers, 2009; Meyer et al., 2014).


Evidencia científica disponible

La adherencia al tratamiento se encuentra respaldada en distintos niveles de la terapia basada en la evidencia (Evidence-Based Practice):


  • Nivel I (ensayos clínicos y metaanálisis):

    1. Diversos metaanálisis en psicoterapia, farmacoterapia y neuroterapias muestran que los pacientes que cumplen con la frecuencia y duración recomendadas de las sesiones tienen entre un 30 y 50% más de probabilidades de mantener mejoría clínica en comparación con quienes interrumpen el tratamiento (Cuijpers et al., 2016).

    2. En neurofeedback y técnicas de estimulación cerebral no invasiva, la eficacia depende de protocolos acumulativos donde las sesiones repetidas generan potenciación a largo plazo (LTP) en las sinapsis neuronales. La falta de constancia interrumpe este proceso (Kuo et al., 2014).

  • Nivel II (estudios de cohorte y observacionales):

    • Estudios en programas de psicoterapia cognitivo-conductual indican que la deserción temprana reduce la instauración de nuevas habilidades de afrontamiento y aumenta la tasa de recaídas (Swift & Greenberg, 2012).

    • En rehabilitación cognitiva, se observa que el progreso suele retroceder tras períodos de inasistencia prolongada, por un fenómeno conocido como función olvido, donde las redes neuronales pierden plasticidad si no se refuerzan con práctica constante (May, 2011).

  • Nivel III (reportes clínicos y experiencia profesional):

    • La práctica clínica cotidiana confirma que la irregularidad en la asistencia impide consolidar hábitos terapéuticos, disminuye la motivación del paciente y afecta la alianza terapéutica (Kazantzis et al., 2018).


Mecanismos neurobiológicos involucrados

  • Potenciación a largo plazo (LTP): mecanismo fundamental del aprendizaje y la memoria. Requiere repeticiones sistemáticas para fortalecer las conexiones neuronales. Sin constancia, este proceso se debilita (Bliss & Collingridge, 2013).

  • Función olvido: el cerebro, al no recibir estimulación repetida, desactiva circuitos que estaban siendo entrenados, lo que provoca pérdida parcial del avance.

  • Neuroplasticidad dependiente de la experiencia: los cambios en la materia gris y blanca reportados en estudios de neurofeedback y neuromodulación dependen de la exposición repetida y constante. La inconsistencia rompe esta cadena adaptativa (May, 2011).


Implicaciones prácticas para pacientes y profesionales

  1. Diseñar planes realistas: es preferible acordar un número de sesiones sostenibles a largo plazo que iniciar con altas expectativas y abandonarlas.

  2. Educación del paciente: explicar los mecanismos neurobiológicos de la adherencia aumenta la motivación y reduce la deserción.

  3. Monitoreo de adherencia: herramientas digitales, recordatorios y sistemas de seguimiento favorecen la asistencia constante.

  4. Prevención de recaídas: la constancia no solo ayuda a instaurar el efecto terapéutico, sino también a mantenerlo, reduciendo el riesgo de retroceso clínico.


Conclusión

La constancia en la asistencia a las sesiones no es un simple detalle logístico: constituye un pilar central de la efectividad terapéutica. La evidencia científica, desde los metaanálisis hasta la experiencia clínica, confirma que la adherencia es tan relevante como la técnica utilizada.

En Neura Institute, integramos este conocimiento en nuestros protocolos, acompañando a cada paciente en un proceso terapéutico donde la constancia es la clave para transformar los cambios temporales en logros duraderos.


Referencias

  • Andersson, G., & Cuijpers, P. (2009). Internet-based and other computerized psychological treatments for adult depression: a meta-analysis. Cognitive Behaviour Therapy, 38(4), 196–205. https://doi.org/10.1080/16506070903318960

  • Bliss, T. V., & Collingridge, G. L. (2013). Expression of NMDA receptor-dependent LTP in the hippocampus: bridging the divide. Molecular Brain, 6(5). https://doi.org/10.1186/1756-6606-6-5

  • Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, S. D., van Straten, A. (2016). The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 202, 511–516. https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.05.048

  • Kazantzis, N., Whittington, C., & Dattilio, F. (2018). Meta-analysis of homework effects in cognitive and behavioral therapy: A replication and extension. Clinical Psychology: Science and Practice, 25(3), e12247. https://doi.org/10.1111/cpsp.12247

  • Kuo, M. F., Paulus, W., & Nitsche, M. A. (2014). Therapeutic effects of non-invasive brain stimulation with direct currents (tDCS) in neuropsychiatric diseases. NeuroImage, 85, 948–960. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2013.05.117

  • May, A. (2011). Experience-dependent structural plasticity in the adult human brain. Trends in Cognitive Sciences, 15(10), 475–482. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.08.002

  • Swift, J. K., & Greenberg, R. P. (2012). Premature discontinuation in adult psychotherapy: A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80(4), 547–559. https://doi.org/10.1037/a0028226


Sobre el Autor: Maestro César Ricardo Colina Gamero

Psicólogo Clínico y Neuropsicólogo de Alta Especialidad

El Maestro César Ricardo Colina Gamero cuenta con más de 26 años de trayectoria en psicología clínica y neuropsicología de alta especialidad, consolidándose como un referente en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones neuropsicológicas y de salud mental.

Es Licenciado en Psicología por la Universidad Católica Andrés Bello y Maestro en Administración por el IESA. Su formación internacional incluye el Diplomado en Neuropsicología y Psicología Cognitiva en la University of Cambridge, además de múltiples certificaciones en Neurofeedback y Neuromodulación, avaladas por la Sociedad Mexicana de Bio y Neurofeedback (SMBN) y la Biofeedback Certification International Alliance (BCIA).

Ha desarrollado especialización en técnicas avanzadas de neuromodulación y psicoterapia, tales como TMS (estimulación magnética transcraneal), tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa), tACS (estimulación transcraneal por corriente alterna), EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), CES (estimulación craneal eléctrica) y Brainwave Entrainment.

Su compromiso con la actualización constante se refleja en su participación activa en congresos y cursos internacionales organizados por instituciones de prestigio como la Clinical TMS Society y la International Society for Neuroregulation & Research (ISNR), entre otras.

Gracias a esta sólida formación y experiencia clínica, el Maestro Colina Gamero integra el conocimiento científico más actual con un enfoque humano y profesional en beneficio de sus pacientes.

 
 
 

Comentarios


bottom of page