¿Cómo el Neurofeedback puede ayudar a mi hijo con diagnóstico de espectro autista?
El TEA es un trastorno neurológico caracterizado por alteraciones cognitivas y conductuales. Entre ellas, son frecuentes las dificultades para la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la rigidez cognitiva, conductas estereotipadas, restricciones en sus intereses, lo que suele causar alteraciones en la adaptación de estos niños a su entorno.
En Neura Institute podemos ayudar a través de terapias eficaces, no medicamentosas, amigables y que generan cambios permanentes. El primer paso es realizar un estudio con mapeo cerebral cuantitativo que permite observar la actividad eléctrica en todas las zonas del cerebro y determinar la tipología. A través de este estudio, se han logrado identificar seis endofenotipos del Trastorno de Espectro Autista, de manera que la intervención se diseña específicamente para cada caso.
La Terapia de Neurofeedback se enfoca en capacitar al paciente autista a modificar aquella actividad cerebral desregulada como, por ejemplo, el exceso de actividad rápida. De esta forma, se han encontrado mejoras en la atención, el comportamiento, la comunicación, la socialización, la tolerancia a la frustración, las conductas obsesivas y la regulación emocional, lo que mejora su adaptación al entorno escolar, familiar y social.
Base de datos de artículos de revistas: APA PsycArticles.
The Effectiveness of Neurofeedback Therapy as an Alternative Treatment for Autism Spectrum Disorders in Children. A Systematic Review. Lothar E. van Hoogdalem, Hanneke M. E. Feijs, Wichor M. Bramer, Sohal Y. Ismail, and Josanne D. M. van Dongen. https://doi.org/10.1027/0269-8803/a000265
Traducción: Neura Institute.
En octubre de 2017 se realizó una búsqueda sistemática en Embase, Medline, Web of Science, PsycINFO, Cochrane y Google Scholar para encontrar artículos relevantes.
Los citados autores seleccionaron artículos completos de revistas que informaron Neurofeedback como tratamiento para el autismo en niños (0-17 años). La búsqueda arrojó 587 artículos e incluimos 20 referencias con un total de 443 participantes.
Se identifican patrones atípicos de actividad cerebral (EEG) en las personas con TEA (Chan, Sze y Cheung, 2007) y relaciones entre dicha actividad cerebral y los síntomas del paciente (Hughes y John, 1999). Por tanto modificar sus patrones atípicos de actividad cerebral tiene gran importancia en el tratamiento de personas con TEA, siendo el Neurofeedback la opción apropiada.
El noventa y cuatro por ciento de los ensayos controlados y experimentales no aleatorizados sobre Neurofeedback para los trastornos del espectro autista encontraron resultados positivos. (Registro de base de datos de PsycInfo (c) 2022 APA, todos los derechos reservados)© 2023 Asociación Americana de Psicología. 750 First Street NE, Washington, DC 20002-4242
Comments